Noticias mas recientes

Se agotan las direcciones de Internet IPv4

La implementación de IPv6, que en las redes académicas se viene trabajando hace tiempo, ya no es una tendencia sino una necesidad.

El Registro de Direcciones de Internet para Latinoamérica y el Caribe, anunció la semana pasada que el stock de direcciones de Internet con protocolo versión 4 (IPv4) alcanzó una nueva fase de agotamiento en la región.

El agotamiento tiene efectos en toda la comunidad de Internet a nivel global pues genera una escasez de recursos para todas las instituciones y y la consecuente aplicación de políticas restrictivas en el otorgamiento de las direcciones disponibles en el mundo.

El protocolo versión 4 tiene una cantidad limitada de direcciones IP que está llegando a su fin y por eso, es necesario que los operadores de redes globales muten hacia una nueva tecnología de Internet, IPv6, que permita más cantidad de direcciones.

En el caso de las redes académicas como la RIU -Red de Interconexión Universitaria-, los recursos IP son fundamentales pues la cantidad de universidades está en crecimiento y así también los usuarios.

En este sentido, ARIU, Asociación Redes de Interconexión Universitaria, cuya misión es la gestión de redes para facilitar la comunicación informática de la totalidad de las universidades nacionales, adhiere a la necesidad de implementar el protocolo versión 6 (IPv6) en las redes de Internet para contar con más cantidad de direcciones IP.

El agotamiento de IPv4 se debe al crecimiento exponencial del uso de Internet y a la proliferación de nuevos dispositivos, entre otras razones.

 

Fuente:http://www.tynmagazine.com/378889-Se-agotan-las-direcciones-de-Internet-IPv4.note.aspx

América Latina y el Caribe alcanzan las 2,000 asignaciones de direcciones IPv6

Brasil lidera el ranking de la adopción de la nueva tecnología de Internet, mientras que más de la mitad de las organizaciones de la región tienen asignaciones de direcciones en el nuevo protocolo, según el Registro de Direcciones de Internet de América Latina y el Caribe, LACNIC.

En un crecimiento vertiginoso, América Latina y el Caribe alcanzaron este mes las 2,000 asignaciones de bloques de direcciones IPv6, la nueva tecnología de Internet que sustituye al viejo protocolo IPv4, según anunció el director ejecutivo de la organización responsable de administrar los recursos de Internet en la región, Raúl Echeberría, durante el cierre de las sesiones de la reunión LACNIC 20 que se desarrolló en Curazao.

Brasil lidera el ranking de los países con mayor cantidad de asignaciones de IPv6, seguido de Argentina, Colombia, México, Chile, Costa Rica, Ecuador, en ese orden, según los registros técnicos de LACNIC.

El penúltimo día de LACNIC 20 coincide con los 11 años de vida de esta organización que ha promovido el desarrollo sostenido y constante de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la región, donde vive más de 10% de los usuarios de  Internet de todo el mundo. En su discurso, Echeberría reafirmó el compromiso de trabajo de LACNIC por una Internet estable, segura,  abierta y participativa.

A su vez destacó el esfuerzo realizado en la promoción del uso del protocolo IPv6, el futuro de Internet, que "está creciendo a un ritmo sostenido en la región", sostuvo Echeberría. Muestra de ello es que actualmente más de la mitad de las organizaciones de Internet de América Latina y el Caribe (55%) han recibido asignaciones de direcciones de la nueva tecnología, la solución definitiva ante el inminente agotamiento de IPv4 en el año 2014.

Esta situación, destacó Echeberría, es gracias al trabajo de la comunidad en la administración todos estos años de sus recursos de IPv4, que le permiten alcanzar la instancia de transición con serenidad y responsabilidad. Actualmente América Latina y el Caribe también es la región que más direcciones IPv4 está asignando en el mundo, con más de dos millones entregadas por mes.

El CEO del registro responsable de Internet de América Latina y el Caribe arengó a profundizar las experiencias colaborativas, interactivas y  coordinadas desarrolladas estos 11 años con la comunidad para enfrentar los nuevos desafíos que se están imponiendo en Internet.

Hoy, cuatro de cada diez latinoamericanos tiene acceso a Internet, una cifra que se espera crezca en los próximos 30 meses hasta alcanzar una penetración de 60%, lo que supone grandes esfuerzos de  todas las organizaciones que trabajan en el desarrollo de la Sociedad de la Información.   Se estima que habrá 100 millones de nuevos de usuarios de Internet al llegar a 2015, totalizando 355 millones de internautas en América Latina y el Caribe.

 

 

 

FUENTE.

Hot News: Repercusiones del mundo IT

Se realizó el último encuentro del año de LACNIC, en el que la organización aseveró que la conectividad en América Latina seguirá creciendo y llegaría a valores de los países desarrollados en el 2015, ¿Se logrará incluir a las regiones más rezagadas? Además, según LACNIC, para mediados de 2014 no habrá más disponibilidad de bloques de direcciones bajo la vieja versión de direcciones de Internet, IPv4. ¿Se cumplirá el objetivo de migración a protocolos IPv6?

Una de las sesiones del encuentro celebrado en Curazao, en donde se trataron estas temáticas y sus desafíos, fue "Internet Estable y Segura: retos actuales emergentes". Carlos Martínez experto en la materia por LACNIC, presentó el plan de acción de la organización sobre la Seguridad y Estabilidad de Internet. ¿Llegará a acompañar el alto ritmo de crecimiento de la Red?

El ICANN acaba de aprobar los primeros cuatro gTLD que ampliarán enormemente la base de los 22 genéricos que hasta el momento se conocían. Los nuevos dominios, ¿traerán mayor confusión o ayudarán a la representación en la Web?

El primer Internet of Things World Forum, organizado por Cisco en Barcelona, fue otro de los grandes encuentros de esta semana, en el que se expusieron algunas tendencias que ya se están convirtiendo en realidad. La importancia de esta tecnología es tal que Dave Evans, Chief Futurist for Cisco, señaló que “El Internet de las Cosas tendrá un impacto más profundo que el que creó el Internet cuando apareció”.

El Presidente y CEO de la empresa, John Chambers, también dejó en claro su opinión: “El Internet de las Cosas tendrá un profundo impacto social, como en Educación o Salud. Personalmente, pienso que va a cambiar todos los aspectos de nuestra vida, y esto sucederá en todo el mundo”. Mientras que para Dave Evans, Chief Futurist for Cisco, “La próxima gran tendencia para los consumidores finales serán la tecnología que se pueda usar como si fuera ropa”. Durante este año, Cisco ha gastado aproximadamente un billón de dólares en nuestro nuevo Grupo del Internet de las Cosas, según indicó Soderbery SVP of Cisco's Enterprise Networking.

Nadie le tenía fe a BBM. Pero ya son 20 millones los nuevos usuarios en sólo una. La comunidad ha alcanzado más de 80 millones de usuarios activos a nivel mundial en dispositivos BlackBerry, Androidy iPhone. ¿Seguirá en ascenso?

Los chilenos exigentes. En el país se demanda Internet de Alta Velocidad. 91% de las conexiones son 2.0 y de esta cifra más del 60% supera los 5Mbps, reflejando la importancia que los usuarios otorgan al acceso a una mejor conectividad para el uso de aplicaciones, principalmente relacionadas con el video. ¿Cuál es la situación en el resto de los países?

Claro, Movistar y CNT deberán rendir cuentas en Ecuador. La Superintendencia del Control del Poder del Mercado le pedirá a las empresas de telefonía móvil que entreguen a los usuarios una estadística mensual sobre el precio por segundo de llamada, mensaje de texto y bite de Internet consumido. ¿Cumplirán?

¡No pague de más! En Chile desaparece la larga distancia en telefonía fija. A partir del próximo año, todas las llamadas entre las distintas ciudades y regiones serán locales según lo anunciado por Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto al Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, y el Subsecretario de la cartera, Jorge Atton. ¡Bien por los usuarios!

También en Perú se toman medidas en favor de los usuarios. Multarán a las operadoras por faltas en la calidad de atención. En promedio, más del 40% de los consumidores que acuden a una operadora para presentar un reclamo o pedido de baja del servicio puede tardar hasta hora y media en realizar su trámite. ¿Pagarán?

Promesa no cumplida. En Colombia UNE niega despidos a partir de la fusión con Millicom. Según la empresa, la reciente salida de 100 empleados de la organización se debe a un proceso de eficiencia operativa ya que en la organización había trabajadores con cargos prescindibles. ¿Habrá represalias por parte de los empleados y sindicatos?

Crecen las compras por Internet. Así sucede en Guatemala, donde las transacciones aumentaron un 23% en 2013, sumando unos 80 millones de dólares en lo que va del año. Sin embargo, aún queda mucho por andar. De los 15 millones de habitantes de este país centroamericano, los compradores guatemaltecos por Internet representan sólo un 3,3%. ¿Cuándo darán el gran salto?

Grandes ingresos en Honduras. Es que para fines de este año, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones habría generado entre 750 y 800 millones de lempiras al fisco en concepto de subastas de frecuencias. Hasta el momento, la telefonía celular y la TDT son las actividades de telecomunicaciones que mayores ingresos han generado al gobierno hondureño. Veremos a final de este año si los números son los esperados.

Se completó la transacción de privatización de Dell. Finalmente, la empresa anunció en forma oficial que fue adquirida por Michael Dell y el grupo de inversiones Silver Lake Partners. El total de la transacción está valorada en aproximadamente 24.9 mil millones de dólares. Además la compañía ha iniciado el proceso de exclusión de cotización de sus acciones ordinarias en la Bolsa de Valores NASDAQ. ¿Le dará buenos resultados estas decisiones?

Sony está en rojo. Al cierre de su segundo trimestre del año fiscal en curso, la empresa acaba de registrar 143 millones de euros en concepto de pérdidas. Esto amplía las pérdidas obtenidas en el mismo período fiscal de hace un año, por lo que la compañía ha replanteado su estrategia. ¿Podrán remontar la situación?

 

 

 

FUENTE.

Funcionarios del Servicio Secreto de Estados Unidos, OEA y Lacnic capacitaron instituciones públicas en Costa Rica

Expertos internacionales en seguridad de redes, Internet y "hackeo ético", tuvieron una cita en Costa Rica. Desde el lunes 30 de septiembre hasta viernes 4 de octubre capacitaron a las instituciones públicas en materia de seguridad cibernética.

Entre los expertos que estuvieron de visita, figuran Belisario Contreras y Diego Subero, representantes de la Secretaría del Comité Interamericano contra el Terrorismo de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Además, estuvieron en el país dos funcionarios del Servicio Secreto de los Estados Unidos y Juan Alejo Peirano, representante del Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe (Lacnic).

Contreras, gerente del Programa de Seguridad Cibernética de la OEA, dijo que la reunión fué parte de un apoyo al gobierno de Costa Rica.

En el evento participaron miembros del Centro de Respuesta de Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT), de Costa Rica, tales como la Caja Costarricense de Seguro Social, el Instituto Costarricense de Electricidad y el Banco Nacional.

Además, participaron el Organismo de Investigación Judicial y el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Rosalía Morales, directora Ejecutiva del Network Information Center (NIC) de Costa Rica, ente organizador del evento junto con el Micit, afirmó que la capacitación permitirá principalmente una mayor preparación en la tecnología de seguridad en Internet DNSSEC.

"Costa Rica es el cuarto país que maneja la tecnología DNSSEC, con esos expertos vamos a capacitar a instituciones públicas en el uso y beneficio de la misma. Actualmente solo Honduras, Chile, Brasil y Colombia también manejan esa tecnología".

Esta tecnología, protege la infraestructura de Internet y evita que los usuarios puedan ser víctimas de fraudes autenticando la veracidad de los datos.

 

 

FUENTE.

Como proteger el cambio a redes IPv6

Conforme las organizaciones se sigan moviendo hacia IPv6, la combinación de falta de experiencia con el protocolo y diferentes niveles de soporte entre las aplicaciones de seguridad puede crear vulnerabilidades. Es más, muchos dispositivos de red vienen ya con IPv6 habilitado.

IPv4 e IPv6 tienen diferentes preocupaciones de seguridad, e IPv6 no debe considerarse mejor que su predecesor desde una perspectiva de seguridad. Siga estos consejos para protegerse de los riesgos de seguridad inherentes a las implementaciones de IPv6.

1 . Reconocer los riesgos de las configuraciones de doble pila.

En una configuración de doble pila , un dispositivo admite simultáneamente IPv4 e IPv6. Las reglas de los firewalls y otros controles de seguridad que detienen el tráfico no deseado en IPv4, es improbable que sean eficaces para detener tráfico IPv6, por lo que las organizaciones suelen necesitar tecnologías de seguridad paralelas para afrontar esta nueva situación.

Sin estas tecnologías, IPv6 está en alto riesgo de ser utilizado para comprometer o abusar de un dispositivo, creando posibles riesgos de seguridad que podrían no ser detenidos o detectados.

2 . Deshabilitar y bloquear IPv6 en lo que no se necesita.

Una práctica de seguridad general es desactivar todos los protocolos de red innecesarios. Sin embargo, incluso si una agencia tiene una política contra el uso de IPv6, puede encontrar que algunos dispositivos están habilitados para el uso de IPv6 de todos modos.

El nuevo hardware a menudo viene con IPv6 habilitado automáticamente por omisión. Y dada la creciente popularidad de traer su propio dispositivo al trabajo, es probable que algunos de éstos tendrán IPv6 habilitado.

Deshabilite IPv6 en dispositivos de propiedad del gobierno cuando no es necesario y bloquee todo el tráfico IPv6 no deseado en las redes inalámbricas y huésped.

3 . Limite las formas permitidas de Túneles IPv6.

El tunneling encapsula los paquetes IPv6 dentro de paquetes IPv4. Cada forma permitida de túneles IPv6 presenta un vector de ataque adicional y puede ocultar el tráfico del examen de seguridad.

Configure el firewall para permitir sólo las formas de túneles IPv6 que el departamento de TI autoriza y bloquee el resto. Además, acomode todos los túneles de IPv6 de manera que sus contenidos internos sean examinados por firewalls, sistemas de detección de intrusiones de software anti-malware, y otros controles de seguridad de red.

4 . Compensar la pérdida de la traducción de direcciones de red.

La traducción de direcciones de red (NAT) es una tecnología de red IPv4 de uso común que, como efecto secundario de su función, proporciona una capa de protección frente a los dispositivos habilitados para IPv4 mediante la ocultación de ellos del contacto directo con las redes externas. Por desgracia, ya que no hay contrapartida de NAT en dispositivos IPv6, los que fueron protegidos previamente por NAT podrían ahora estar directamente expuestos a los ataques.

Esto es particularmente cierto en las redes domésticas, donde no hay otros controles de seguridad perimetral en el lugar. Para mitigar esto, asegúrese de que cualquier dispositivo que ejecuta IPv6 esté protegido por un firewall en el host o en la red, que bloquee de tráfico entrante no deseado.

5 . Verifique las capacidades de IPv6 de herramientas de seguridad y administración.

Muchos host y redes de seguridad existentes y las herramientas de administración podrían no proveer soporte completo para IPv6. Si permite el uso de IPv6 en su red, asegúrese de que cada herramienta se puede manejar adecuadamente la actividad en IPv6. Por ejemplo, ¿el software de log es capaz de llevar registro de direcciones IPv6 o sólo de IPv4?, ¿las herramientas de gestión de seguridad de la red son capaces de agrupar múltiples direcciones IPv6 asignadas a un mismo dispositivo?

Evalúe sus herramientas para asegurarse de que funcionan correctamente antes de implementar IPv6.

 

 

 

FUENTE.

More Articles...

Page 4 of 10

4